Pruebas eléctricas a transformadores

Medición de la resistencia de aislamiento: Consiste en aplicar un voltaje DC durante un período de tiempo determinado (usualmente 10 minutos) al aislamiento bajo ensayo y medir la resistencia de aislamiento entre cada devanado y la tierra.

Esta prueba es muy sensible a la temperatura. Con variaciones de esta prueba, correlacionando valores diferentes a voltajes y tiempos diferentes, se han desarrollado índices tales como el de ABSORCIÓN DIELÉCTRICA y POLARIZACIÓN, que permite evaluar la presencia de excesiva humedad en un transformador o incluso avanzada degradación del aceite (EN CASO QUE EL TRANSFORMADOR SEA EMBEBIDO EN ACEITE DIELÉCTRICO) que está comprometiendo a todo el aislamiento. Procedimiento: IEEE Std. C57.12.90-2006. Evaluación Resultados IEEE Std. 62-1995 / IEEE Std. C57.12.90-2006.

Leer: ¿Cómo mantener el buen rendimiento de una subestación eléctrica?

Medición de Resistencia de devanados:

Esta prueba verifica que las conexiones son correctas y la medición de la resistencia indica que no hay desajuste grave. Muchos transformadores tienen cambiador de TAP´S incorporado.

Estos cambiadores facilitan el incremento o la reducción de la relación de transformación en fracciones de porcentaje. Todos los cambios de relación suponen un movimiento mecánico de un contacto de una posición a otra. Estos cambios en el cambiador de TAP´S también se comprueban durante las medidas de resistencia de bobinado. Procedimiento: IEEE Std. C57.12.90-2006. Evaluación Resultados IEEE Std. 62-1995 / IEEE Std. C57.12.90-2006.

Relación de transformación

Permite identificar cortos entre espiras, daños en el conmutador, posiciones incorrectas de éste, comprobar el grupo de conexión del transformador y medir la relación de espiras entre el devanado de alta y el devanado de baja tensión. Procedimiento: IEEE Std. C57.12.90-2006 Evaluación Resultados IEEE Std. 62-1995 / IEEE Std. C57.12.90-2006.

Rigidez dieléctrica o tensión de ruptura dieléctrica (ASTM D 1816)

Esta prueba consiste en aumentar progresivamente la diferencia de potencial entre dos electrodos de bronce, de geometría y separación según la norma aplicada (semiesféricos separados una distancia de 2.0 mm) antes de que ocurra un arco entre ellos. Refleja la resistencia del aceite al paso de la corriente.

Al presentar valores bajos de rigidez, indica que el aceite está contaminado con presencia de partículas polares conductoras (especialmente agua), lo cual hace que el aislamiento del transformador disminuya, sin embargo, un valor de tensión de ruptura dieléctrica alto no indica que el aceite se encuentre libre de todo tipo de contaminantes, además esta prueba no determina el estado de un aceite.

Tensión interfacial (ASTM D 971)

Fenómeno fisicoquímico resultado de las fuerzas de atracción y cohesión entre las moléculas de dos líquidos. Esta prueba consiste en medir la afinidad del aceite (sustancia no polar) y el agua (sustancia polar) debido a la presencia de partículas polares, entre más partículas polares existan más débil es la interfase entre estos dos líquidos.

Los aceites aislantes se utilizan para detectar presencia de los primeros productos derivados de la oxidación, no detectables con la prueba de número de neutralización, por lo tanto, es una prueba complemento de esta. Algunas sustancias (tensoactivas), son solubles en agua y aceite y pueden cambiar las propiedades del aceite haciéndolo más conductor y acelerando la descomposición.

Gravedad Específica (ASTM D 1298)

Con esta prueba se determina qué tipo de base es el aceite, si es de base nafténica, o parafínica. La gravedad específica varía inversamente con relación a la temperatura, esto quiere decir que a medida que se incrementa la temperatura en el transformador la gravedad específica del aceite disminuye, permitiendo que se origine fácilmente el movimiento de convección natural en el aceite, fenómeno que facilita el enfriamiento de las bobinas del transformador.

Número de neutralización (ASTM D 974 / D 664)

Son los miligramos de hidróxido de Potasio (KOH), necesario para neutralizar el ácido contenido en un gramo de aceite.

Cuando un aceite sufre un proceso de degradación química por los efectos de las temperaturas altas de trabajo, estrés eléctrico, se oxida y da origen a la formación de productos de naturaleza ácida, los cuales pueden llegar a convertirse en lodos obstruyendo los ductos de refrigeración de la bobina haciendo que trabajen a temperaturas fuera del margen de diseño, afectando muy negativamente el papel.

Índice colorimétrico (ASTM D 1500)

Se obtiene mediante la comparación de la luz transmitida a través de una muestra de aceite y la transmitida a través de un colorímetro en escala de colores de 0,5 a 8. Esta prueba es muy utilizada para el control de los aceites en el proceso de refinación, no es una guía para determinar la calidad del aceite, pero ayuda a establecer sospecha cuando el cambio es acelerado.

Contenido de agua o humedad (ASTM D 1533)

La humedad es uno de los enemigos más peligrosos de los transformadores, debido a que disminuye la rigidez dieléctrica del aceite y las propiedades mecánicas del papel, afectando su vida útil, esta se mide en ppm y la información que arroja la evaluación de este parámetro indica el contenido total de agua en el aceite.

  • De acuerdo con la norma, el resultado de esta prueba se interpreta así:
  • Si es menor (<) a 30 ppm, el resultado es ACEPTABLE
  • Si esta entre 30 ppm y 34.9 ppm, el resultado es CUESTIONABLE
  • Si es mayor o igual (≥) a 35 ppm, el resultado es INACEPTABLE

Índice de calidad o índice de Myers

Este parámetro se determina dividiendo la tensión interfacial entre el número de neutralización. Este dato resulta vital para determinar el estado del transformador y la presencia de lodos, de hecho, con éste se decide el tipo de mantenimiento exacto que requiere el transformador.

La clasificación del aceite según el índice de calidad esta dado así:

  • Si es mayor (≥) a 5000, se considera EXCELENTE
  • Si esta entre 1500 y 5000, se considera OPTIMO
  • Si esta entre 600 y 1500, se considera BUENO (INICIO DE DEGRADACIÓN)
  • Si esta entre 300 y 600, se considera DEGRADACIÓN AVANZANDO
  • Si esta entre 150 y 310, se considera ACEITE MARGINAL
  • Si esta entre 45 y 150, se considera MALO
  • Si esta entre 22 y 45, se considera MUY MALO
  • Si esta entre 6 y 22, se considera EXTREMADAMENTE MALO

Contáctanos

Juan F Castillo313 656 2668 – sym@umi.com.co

Juan C Suárez:  313 650 4860  – tusoluciones@coinsi.com 

Coinsi logo

Formulario PQRSF

Por favor diligencie el siguiente formulario. Después de enviarlo, uno de nuestros asesores del equipo de atención al cliente responderá su solicitud al correo electrónico registrado.

 Tipo de solicitud
Banner garantías COINSI

¿Necesitas ayuda?

Solicitud de garantía

Apreciado cliente, a través de este formulario usted enviará una solicitud de garantía que será atendida directamente por nuestro equipo COINSI, encargado de analizar las condiciones de cada petición, por lo cual es importante que el registro de la presente solicitud se realice de manera clara y soportada en evidencia para brindar una respuesta oportuna.

Favor DESCARGAR el siguiente archivo a su computador, diligenciarlo y cargarlo en este espacio:

→ Compartir evidencia